El impacto de la tercera ampliación de la extradición de Fujimori en Chile

La Corte Suprema de Chile falló el lunes en cinco casos relacionados con graves violaciones de derechos humanos, incluidas esterilizaciones forzadas, llevadas a cabo bajo el régimen del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), ampliando los cargos que se le habían presentado. Involucrado.


En esta resolución, la ministra de Investigación, Andrea Muñoz Sánchez, afirmó que en los cinco casos aceptados, los cargos por los que se solicita la extradición, según lo establecido en el acuerdo firmado entre Chile y Chile, se consideraron que las condiciones para obtener una prórroga eran se han cumplido. En el Perú este tema está incluido en tratados internacionales como Belém do Pará, Sedo y el Estatuto de Roma, entre otros.

El juez consideró que había «al menos una sospecha razonable o evidencia razonable» de que el expresidente promovía una «política agresiva de planificación familiar» que «priorizaba y se reconocía que estaba presente la esterilización generalizada de mujeres de estratos socioeconómicos bajos». . «Imponiendo objetivos, cuotas de reclutamiento de pacientes, incentivos y sanciones a las autoridades sanitarias» para dar cabida a pacientes de zonas rurales, urbanas, remotas y de comunidades indígenas.


Según Muñoz, esto ha provocado que las personas sometidas a estas técnicas actúen «sin respetar el debido consentimiento informado», lo que ha provocado que «un gran número de mujeres sufran una pérdida permanente e involuntaria de su capacidad reproductiva, y muchas de ellas sufrieron otras lesiones». En algunos casos, puede incluso provocar la muerte”, señala la sentencia.

Esta es al menos la tercera escalada de acusaciones penales en la extradición del expresidente peruano. El primer caso, en junio de 2017, se refería a cargos de homicidio agravado y asociación ilícita por el asesinato de seis agricultores en el llamado incidente de Patibirka, cometido también por el Grupo Korina en 1992. En tanto, el segundo fue adoptado en enero de 2024 por suministro ilegal de armas de fuego, falsedad común, asociación delictuosa y otros delitos.

En diciembre del año pasado, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad luego de que el Tribunal Constitucional (TC) restituyera un indulto otorgado en diciembre de 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) que salió de prisión.

Comparte esto!