Cuba «rechaza enérgicamente» la liberación de atacante contra su embajada en EEUU

El gobierno cubano expresó este viernes su fuerte oposición a la liberación del hombre acusado de disparar contra la embajada del país en Washington en 2020.

El Departamento de Estado «rechaza enérgicamente cualquier acto adicional de complicidad estadounidense en la violencia terrorista contra Cuba», dijo el departamento en un comunicado de prensa.

Los medios estadounidenses informaron esta semana que un juez de distrito acordó ordenar la libertad condicional, a partir del 15 de octubre, de Alexander Alazo, autor del tiroteo contra el representante diplomático. Entre otras cosas, solicitó recibir tratamiento psiquiátrico, no salir de su casa por las noches ni salir del centro de Pensilvania sin permiso y permanecer alejado de las instalaciones y el personal penitenciario del gobierno cubano en Estados Unidos.

El comunicado agrega que para Cuba, el ataque “que tuvo como objetivo la sede diplomática con el objetivo declarado de causar daños, sería considerado un acto de terrorismo en cualquier país”.

Pero dijo que Estados Unidos «nunca tuvo la intención de procesar al autor de estos actos como terrorista, a pesar de que la naturaleza de sus acciones está claramente definida en la ley estadounidense contra este flagelo».

En mayo de 2024, Cuba expresó su “preocupación” por la decisión del juez de “absolver” a Alazo de los cuatro cargos que se le imputan.

El hombre, que tenía 42 años en el momento del ataque y vive en Texas, fue acusado de «asalto con intención de asesinar» después de ser arrestado días después del ataque por posesión de un arma y municiones en una farmacia no registrada.

No causa ninguna lesión.

Los disparos dejaron marcas en las columnas giratorias de la entrada y destrozaron una farola, así como varias ventanas y molduras de la fachada del edificio.

En septiembre de 2023 se informó de otro ataque con dos bombas molotov a la embajada de Cuba en la capital estadounidense, que tampoco causó víctimas pero desató un intercambio de acusaciones entre ambos ministerios gubernamentales.

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se tensaron debido al recrudecimiento del bloqueo a la isla durante la administración de Donald Trump (2017-2021), que colocó a la isla en la lista negra de estados patrocinadores del terrorismo, provocando serios obstáculos a las actividades financieras y comerciales.

Comparte esto!