Distrito Nacional y las provincias Santiago, Santo Domingo, Duarte y La Vega recibieron el 66.8% de las remesas recibidas en mayo de este año, alrededor de US$658.3 millones, según el informe dado a conocer esta semana por el Banco Central. En el caso de la capital la proporción fue de 37.1%, equivalente a RD$365.6 millones.
La dada establece que, entre enero y mayo de 2025, las remesas recibidas alcanzaron una cifra de US$4,903 millones, para un aumento de 11.9% en comparación con el mismo período del año anterior.
Particularmente, destaca el Banco Central, en mayo se registró un valor de remesas de US$985.5 millones, con un aumento de 11.1%, comparado con el mismo mes de 2024. El informe establece que estos recursos enviados por los dominicanos en el exterior son importantes para el desarrollo, ya que generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.
“Es importante señalar que, este desempeño positivo de las remesas se produce en un contexto internacional en el cual permanece un ambiente de elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales, donde se han afectado las expectativas de crecimiento global, provocando movimientos en los flujos de capitales y mayor cautela en los hogares y empresas, particularmente en los países que albergan comunidades migrantes”, explica el Banco Central en el informe.
Según las estadísticas oficiales, durante 2024 las remesas recibidas alcanzaron la cifra US$10,756 millones, lo que representa un aumento de US$598.8 millones (5.9%) en comparación con el año anterior, reflejando un resultado alineado con las proyecciones de la institución.
En cuanto al origen de las remesas, un 80.3% fueron enviadas de Estados Unidos, equivalente a US$8,637 millones, superior a los US$6,915 millones exportados por República Dominicana hacia el mercado estadounidense en 2024. Las exportaciones totales fueron por US$12,925.1 millones ese año, un crecimiento relativo de un 7% respecto a 2023, según ProDominicana.
Las cinco demarcaciones que lideran la recepción de remesas mantienen el liderazgo. Sólo como ejemplo, en febrero de este año el Distrito Nacional mantuvo la primera posición con un 44.6%, más que ahora, para un total de US$408.9 millones de los US$917 millones recibidos en este mes. En enero se recibieron US$935.6 millones y la proporción fue parecida entre las provincias que lideran.
Enero-febrero 2025
El Banco Central reportó que en los primeros dos meses de 2025 las remesas recibidas lograron una cifra de US$1,852.6 millones, exhibiendo un 8.3% de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior.
Para 2024, los datos establecen que un 83.1% de las remesas recibidas entre enero y noviembre fueron desde Estados Unidos, lo que serían alrededor de US$8,104.3 millones de los US$9,752.5 millones del período. En diciembre se recibieron US$1,003.5 millones por este concepto, un incremento interanual de 6.2%, equivalentes al 9.3% del total del año.
“Es fundamental destacar la importancia de estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior, pues generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país”, señala el Banco Central.
El BC explica que el desempeño económico de los Estados Unidos fue un factor determinante en el comportamiento de las remesas, ya que el 80.3% de los flujos formales de diciembre, equivalentes a US$710.5 millones, provinieron de ese país.
Por un lado, a lo largo de 2024 el desempleo general del país norteamericano se mantuvo en torno al 4.0%, alrededor del nivel de pleno empleo para Estados Unidos.
Adicionalmente, el índice de gestores de compras (PMI, siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento registró un valor de 54.1 en diciembre, dos puntos por encima del 52.1 observado en noviembre, indicando la expansión del sector servicios, donde se emplea gran parte de la diáspora dominicana.
Relación el PIB
Según datos del Banco Central, las remesas representan aproximadamente el 11% del producto interno bruto (PIB) del país, superando incluso los ingresos por turismo.
Entre enero y abril de 2025, se recibieron más de US$3,495 millones, lo que refleja un crecimiento del 6.2% respecto al mismo período del año anterior. Estas transferencias, indica, no solo ayudan a cubrir gastos básicos, sino que estabilizan el tipo de cambio y fortalecen el consumo interno.