Delta invadió a RD, pero no impactó como se esperaba

Hace apenas un mes la República Dominicana atravesó la cuarta ola de coronavirus, pero lo que hasta ayer no se sabía era que se trataba de un repunte de casos exclusivamente delta, una variante considerada de alta preocupación en el mundo.

Paradójicamente, fue la ola covid-19 “más corta, menos grave y con menor casos” en el país, según confirmaron ayer las autoridades de salud al presentar los resultados de las muestras analizadas en el “Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud 1928” y en el Laboratorio Fiocruz, de Brasil.

Hoy se habla que de 31 provincias en el país, 27 presentaron casos de circulación de la variante delta, con mayor concentración en las ciudades más pobladas.

Hasta el momento en las únicas localidades donde no se identificaron casos de este tipo de modificación del virus Sars-Cov-2 son San Juan, María Trinidad Sánchez, Barahona y Bahoruco.

De 70 muestras enviadas a esta organización, con sede en Panamá, correspondiente al período 25 de octubre y 8 de noviembre del 2021, se determinó delta en 65, las otras cinco no pudieron ser amplificadas. Informes también señalan dos casos de mu y uno de gamma.

Asimismo, los reportes del Laboratorio Fiocruz, de Brasil, indican que de 132 muestras analizadas, 125 dieron positivas a delta.

A mediados de septiembre, las autoridades sanitarias confirmaron la presencia de algunos casos en el país de la delta, conocida como una de las más contagiosas. Ya alfa, iota, lambda, gamma y mu circulaban en el territorio desde julio pasado o al menos fue la fecha de notificación.

“Todavía esto es muy poco para poder decir en qué proporción está circulando, lo que sí podemos decir a ciencia cierta es que la última ola fue exclusivamente delta. Hay que resaltar que a pesar de haber sido considerada, todavía una de las variantes de mayor preocupación, que ha causado muchos estragos, sin embargo la ola que tuvimos de delta fue la más pequeña y menos grave, la más corta y con menos casos”, aseguró a la prensa el director de Epidemiología, Ronald Skeewes.

“Eso quiere decir que el país tiene una protección y es lo que debemos seguir ampliando”, resaltó el galeno al atribuir este comportamiento a los avances en el Plan Nacional de Vacunación.

En la acostumbrada rueda de prensa de los miércoles, el funcionario sostuvo que la ocupación hospitalaria es un indicador directo de lo que está sucediendo: hospitales donde ya no hay aglomeraciones ni demanda de camas para ingresar pacientes covid.

“Si logramos aumentar la cobertura de vacunación es probable que las próximas olas sean cada vez más pequeñas, menos graves y afecten a menos personas. No nos podemos olvidar que en cada una de esas olas siempre hay gente que fallece y eso es lo que tenemos que evitar”, expresó el especialista de Salud Pública.

Comparte esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

siete + 16 =