Dada la concentración de malaria en los estados de Azua y San Juan, los funcionarios del Ministerio de Salud desconfían especialmente de los haitianos que viven en áreas rurales en estas áreas fronterizas y representan la mayoría de los casos en los estados en los que lo hacen. .
La malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito llamado Plasmodium. En las primeras etapas, los síntomas pueden parecerse a los del dengue. El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el contagioso mosquito Anopheles.
Joel Montaño, director de salud pública de la región Azua, explicó que la mayor concentración de casos en la región sur se encuentra en Las Yayas, especialmente en las zonas agrícolas. Esto se debe a que los asentamientos extranjeros, que se caracterizan por el hacinamiento, se encuentran cerca de zonas residenciales. Y trabajo.
«Por razones de higiene, (los haitianos) entran en contacto con la enfermedad y la contraen a través de las picaduras de mosquitos», dijo el médico. Agregó que la dirección estatal se encuentra trabajando de acuerdo con los protocolos contra la enfermedad. «Identificaremos a los que tengan fiebre y los trataremos si dan positivo».
El funcionario explicó que los municipios de Hato Nuevo, Tábara Abajo, Tábara Arriba y Sabana Yegua intervinieron realizando jornadas de fumigación y educando a los vecinos sobre cómo prevenir la enfermedad. «Hasta ahora, todo está bajo control».
Municipio
Uno de los últimos casos (lunes) se registró en Padre Las Casas, que incluye centros de atención de primer nivel (CPN) en ciudades como Viajama, Villa Ocoa, Las Yayas y La Jayas, informó la coordinadora de la zona 4 del estado. . Santa Ana, etc.
caso de estudio
Respecto a los casos registrados, el experto señaló que hace dos meses se reportaron 17 casos positivos en una pequeña comunidad de fincas del distrito de Blanco. Agregó que se registraron 23 casos ante el CPN.
“La Dirección Estatal de Salud continúa buscando activamente estos casos de malaria (…) Los pacientes diagnosticados recibirán medicación de inmediato y serán tratados durante tres días”, explicó.
síntomas
Respecto a los síntomas, explicó que, a excepción de dos casos que requirieron hospitalización en los centros de salud locales, se han reportado fiebre y pérdida de apetito, aunque no son muy graves.
Uno de los pacientes es el hermano menor de Estherbarina Báez, quien fue hospitalizado hace un mes tras contraer la enfermedad. La mujer explicó que a su familiar le habían diagnosticado malaria «por uno de los hombres (del departamento de salud pública) que hizo las pruebas».
Tratamiento
Se basa en medicamentos antipalúdicos como la cloroquina. Tras la introducción de la cloroquina, se lograron grandes avances en la lucha contra la malaria.
Sin embargo, el uso intensivo de cloroquina en la década de 1980 provocó la aparición de cepas del parásito de la malaria resistentes a la cloroquina, y los casos y las muertes por malaria volvieron a aumentar.
En cualquier caso, se han desarrollado otros fármacos muy eficaces que pueden utilizarse contra la malaria resistente a la cloroquina. Personas infectadas (número)
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinab) anunció que en la semana 23, correspondiente al período del 2 al 8 de junio, se registraron en el país 440 casos confirmados de malaria y 892 de dengue. Se informaron siete nuevos casos en la semana 23. El foco de malaria está en Azua, con 290 casos infectados, y en San Juan, con 127, lo que representa el 94,7% del total de casos claros. Otras provincias con casos positivos fueron Santo Domingo, siete; 5 personas en Baholuko. Dos en Independencia, uno en Nacional de la Nacional, Barahona, La Altagracia, La Vega, Montecristi, Puerto Plata, Sánchez Ramírez, Valverde, Hato Mayor y Santo Domingo. El 100% de los casos confirmados sobrevivieron a la infección.
