Ucrania y Rusia logran primer acuerdo en Estambul: intercambio de mil prisioneros de guerra

Vladimir Medinsky, jefe de la delegación rusa en las conversaciones de paz sobre Ucrania en Estambul, declaró el viernes tras las negociaciones que Moscú estaba satisfecha con los resultados y dispuesta a seguir dialogando con Kiev.

“En general, estamos satisfechos con el resultado y estamos dispuestos a continuar los contactos. En los próximos días, se producirá un intercambio masivo de mil prisioneros”, declaró Medinsky.

Añadió que “la parte ucraniana solicitó conversaciones directas entre los líderes de ambos estados. Hemos tomado nota de esta solicitud”. Medinsky reiteró que Rusia y Ucrania acordaron intercambiar 1.000 prisioneros de guerra cada uno en los próximos días, uno de los intercambios de este tipo más grandes desde el inicio del conflicto.

Los negociadores rusos y ucranianos se encontraban en Estambul este día, para sus primeras conversaciones de paz directas en más de tres años, bajo la presión del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin al conflicto más mortífero de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Leer relacionada:

Las condiciones de Putin para la paz con Ucrania

Rusia exige que Ucrania retire sus tropas de las regiones ocupadas de Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporizhzhia, y reconozca la anexión de Crimea.

Además, el Kremlin plantea que se aborden las “causas profundas” del conflicto, como el interés ucraniano en unirse a la OTAN. Estas condiciones, rechazadas por Kiev y gran parte de la comunidad internacional, siguen siendo un obstáculo para cualquier acuerdo de paz.

Las demandas clave de Ucrania

Ucrania exige el retiro total de las tropas rusas, incluida Crimea, y rechaza cualquier cesión territorial. Además, busca garantías de seguridad de sus aliados occidentales, con el objetivo principal de ingresar a la OTAN.

También ha planteado la posible creación de un contingente militar occidental en su territorio, propuesta que Rusia considera una amenaza.

Intercambio de prisioneros y tensiones en negociaciones

Ucrania y Rusia acordaron de forma preliminar un intercambio de mil prisioneros por bando, aunque sin fecha definida. Kiev propuso además una cumbre directa entre Zelensky y Putin, pero Moscú solo “tomó nota” sin confirmar su realización.

Ucrania exige un alto el fuego de al menos 30 días, apoyado por Europa y EE. UU., mientras que Putin lo rechaza, alegando que beneficiaría militarmente a Ucrania. La presión internacional aumenta, con Occidente actuando como mediador indirecto.

Delegaciones: posturas contrastadas

Las delegaciones de cada país han reflejado tanto su nivel de compromiso con las negociaciones como sus prioridades. Por el lado ruso, el equipo fue encabezado por Vladímir Medinski, asesor presidencial para asuntos culturales, acompañado por un viceministro de Defensa, un viceministro de Exteriores y un alto cargo del Estado Mayor, Ígor Kostiukov.

Desde Ucrania, lideró las conversaciones Rustem Umerov, con apoyo del ministro de relaciones exteriores, Andriy Sybiha, y el jefe de la oficina presidencial, Andriy Yermak.

Mientras que la representación ucraniana incluyó figuras del más alto nivel político y militar, analistas notaron una falta de peso político significativo en la delegación rusa, lo que algunos interpretan como una señal de desinterés del Kremlin por comprometerse completamente con los términos de las conversaciones.

Comparte esto!